< Autores

Tagore, Rabindranath

Rabindranath Thakur, más conocido por la versión anglicanizada de su apellido como Rabindranath Tagore (Calcuta, 7 de mayo de 1861-7 de agosto de 1941), fue un polímata bengalí, poeta filósofo del movimiento Brahmo Samaj (posteriormente convertido al induismo), reformista social, pintor, dramaturgo, músico, novelista y letrista de lo que se conoció como Renacimiento bengalí. En 1913 obtuvo el premio Nobel de literatura, el primer laureado no europeo en recibir este reconocimiento. Perteneciente a una extensa familia, muchos de cuyos miembros practicaron diversas disciplinas artísticas y literarias (como el propio Tagore, quien, además de escribir, compuso música y pintó cuadros), viajó mucho y se acabó convirtiendo en un referente del humanismo y de la fe en los seres vivos tanto en su país como en Occidente. Fue admirado por figuras como Aurobindo, Ortega y Gasset, Victoria Ocampo (con la que tuvo una amplia amistad, como muestra la extensa correspondencia que intercambiaron), Hermann Hesse, Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, entre muchos otros. Entre sus grandes logros figura la creación, en 1900, de una escuela en Santiniketan, al norte de Calcuta, que sigue felizmente viva y que es un compendio de sus propuestas educativas y culturales y, por citar el título de uno de sus libros, de su sentido de la vida. Autor de novelas (Gora está considerada una de las más importantes de la literatura bengalí), cuentos, teatro, ensayos, artículos, poemas, textos infantiles, aforismos y cartas, su inmensa producción es la de alguien dedicado en cuerpo y alma a confiarle a la escritura los secretos aprendidos de los grandes sabios de la antigüedad y de su trato diario con la naturaleza y las personas.

Tagore reformó la literatura y la música bengalíes introduciendo nuevas formas de prosa y verso, así como el uso del lenguaje coloquial. De este modo la liberó de los modelos  tradicionales basados en el sánscrito clásico. Tuvo una gran influencia en la introducción de la cultura india en Occidente y viceversa, y se le considera el artista creativo más destacado de la

India de principios del siglo xx. De entre su ingente producción destaca sobre todo su colección de poemas Gitanjali, originalmente publicada en 1910, de enorme influencia dentro y fuera de la India gracias a las traducciones que él mismo hizo de sus versos al inglés. Llamado «el bardo de Bengala», Tagore era conocido con los apodos de Gurudeb («mentor divino»), Kobiguru («poeta del mundo») o Biswokobi («gran poeta»). Revolucionó por sí solo la literatura bengalí con obras como El hogar y el mundo y el ya citado Gitanjali y extendió el arte bengalí con multitud de poemas, historias cortas, cartas, ensayos y pinturas. Fue también un sabio y reformador cultural. Dos de sus canciones son ahora los himnos nacionales de Bangladés y la India: el Amar Shonar Bangla y el Jana-Gana-Mana. Tagore, quien desde muy pronto estuvo en contacto con la sociedad y la cultura europeas, se convirtió a todos los efectos en uno de los observadores más lúcidos y en uno de los críticos más severos de la europeización de la India.