Actualidad

  • Álvarez Tardío, Manuel

    Manuel Álvarez Tardío es catedrático de Historia del Pensamiento Político y los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Rey Juan Carlos. Experto en la vida política del siglo xx, sus estudios sobre la Segunda República española han contribuido a una profunda renovación de la historia de ese período. Entre otras publicaciones, es autor de Anticlericalismo y libertad de conciencia. Política y religión en la Segunda República Española (2002), que fue Premio Nicolás Pérez Serrano; El camino a la democracia en España. 1931 y 1978 (2005); y la biografía de José María Gil-Robles. Un conservador en la República (2016). En 2017 publicó, en colaboración con Roberto Villa, el libro que ha cambiado por completo nuestra perspectiva sobre las elecciones anteriores a la guerra civil: 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular, con más de seis ediciones y un impacto sobresaliente.

  • del Rey, Fernando

    Es catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en historia de Europa y España en el siglo xx, sus líneas de investigación se han ajustado al estudio de la acción política del mundo empresarial, las relaciones entre política y economía, el conservadurismo autoritario y la violencia política. En los últimos años ha centrado su mirada en la Segunda República española, convirtiéndose en uno de los especialistas más activos y renovadores en este campo. Entre sus publicaciones sobresalen los siguientes libros: Propietarios y patronos (1992), La defensa armada contra la revolución (1995), El poder de los empresarios (2002, escrito con Mercedes Cabrera), Paisanos en lucha (2008) y Retaguardia roja (Galaxia Gutenberg, 2019). También ha sido animador de obras colectivas que han alcanzado un importante impacto historiográfico y mediático. Entre ellas, cabe destacar el volumen Palabras como puños. La intransigencia política en la Segunda República española (2011) y, en codirección con Manuel Álvarez Tardío, The Spanish Second Republic Revisited. From Democratic Hopes to Civil War (1931-1936) (2011) y Políticas del Odio. Violencia y crisis de las democracias en el mundo de entreguerras (2017).

     

    Fotografía: Jesús de Miguel

  • Memorial de transiciones

    Este Memorial de transiciones narra los orígenes del régimen actual y la descomposición del franquismo. El autor va engarzando, con excelente pluma, sucesos de su propia vida personal a otros de carácter colectivo, en una crónica apasionante y evocadora de casi cuarenta años (1939-1978). Explica la Transición a la luz de múltiples mini-transiciones previas y muestra cómo maduró la idea de la reforma política y cuántos escenarios imaginados quedaron en futuribles. Juan Antonio Ortega, centrista partidario de la tercera España, vivió la mitad de su existencia bajo el franquismo y otro tanto en democracia. Presenta a los actores de la Transición con agudeza, familiaridad y cercanía, con gotas de ironía y humor. Piensa que el elemento decisivo para el cambio fue la generación de 1978 -los nacidos entre 1930 y 1945- que, distanciada de la guerra civil, decidió reinsertar a España en el curso de la historia europea. El libro, escrito con rigor sobre fuentes a veces poco conocidas, explica cómo, en el calidoscopio de rivalidades e incertidumbres, se consolidaron los liderazgos de Adolfo Suárez y Felipe González, el papel impulsor del rey Juan Carlos I y las razones de la sorprendente inexistencia de una democracia cristiana. Aporta una versión positiva de la Transición, pero sin ocultar sus limitaciones, y niega que sean imputables a ella los males actuales. De éstos se ocupa en un sugerente epílogo sobre la España del rey Felipe VI desde la experiencia de la Transición y del consenso constitucional de 1978.

  • Memorial de transiciones

    Este Memorial de transiciones narra los orígenes del régimen actual y la descomposición del franquismo. El autor va engarzando, con excelente pluma, sucesos de su propia vida personal a otros de carácter colectivo, en una crónica apasionante y evocadora de casi cuarenta años (1939-1978). Explica la Transición a la luz de múltiples mini-transiciones previas y muestra cómo maduró la idea de la reforma política y cuántos escenarios imaginados quedaron en futuribles.
    Juan Antonio Ortega, centrista partidario de la tercera España, vivió la mitad de su existencia bajo el franquismo y otro tanto en democracia. Presenta a los actores de la Transición con agudeza, familiaridad y cercanía, con gotas de ironía y humor. Piensa que el elemento decisivo para el cambio fue la generación de 1978 -los nacidos entre 1930 y 1945- que, distanciada de la guerra civil, decidió reinsertar a España en el curso de la historia europea.

    El libro, escrito con rigor sobre fuentes a veces poco conocidas, explica cómo, en el calidoscopio de rivalidades e incertidumbres, se consolidaron los liderazgos de Adolfo Suárez y Felipe González, el papel impulsor del rey Juan Carlos I y las razones de la sorprendente inexistencia de una democracia cristiana.

    Aporta una versión positiva de la Transición, pero sin ocultar sus limitaciones, y niega que sean imputables a ella los males actuales. De éstos se ocupa en un sugerente epílogo sobre la España del rey Felipe VI desde la experiencia de la Transición y del consenso constitucional de 1978.

  • Powell, Charles

    Es licenciado y doctor en Historia por la Universidad de Oxford, institución en la que ejerció la docencia y la investigación hasta 1996. En la actualidad es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, así como director de la Fundación Transición Española y subdirector de Investigación y Análisis del Real Instituto Elcano. Es autor de varios libros y numerosos artículos sobre la historia política y la política exterior de España, entre los que destacan El piloto del cambio. El rey, la monarquía y la transición a la democracia (Premio Espejo de España, 1991); Juan Carlos of Spain. Self-made Monarch (1996); España en Democracia, 1975-2000 (Premio Así Fue, 2001) y El amigo americano, publicado en este mismo sello editorial en abril de 2011.

  • Reinares, Fernando

    Es catedrático de Ciencia Política y Estudios de Seguridad en la Universidad Rey Juan Carlos e investigador asociado distinguido del Real Instituto Elcano. Wilson Center Global Fellow y Adjunct Professor de la Universidad de Georgetown en Washington. Es también Fellow del GWU Program on Extremism y Senior Associate Research Fellow del ISPI en Milán. Fue investigador del Instituto Universitario Europeo en Florencia, Fulbright Scholar en la Universidad de Stanford y Fellow del St. Antony’s College en Oxford. Profesor visitante en la Universidad de Carolina del Norte, el Instituto de Estudios Políticos de París, la Universidad Cattolica del Sacro Cuore en Milán, el Center of Excellence Studies on Terrorism and Responses to Terrorism, Universidad de Maryland, o el Program on Terrorism and Homeland Security de American University. Ocupó una cátedra Jean Monnet en la UNED (1991-1999) antes de convertirse en 2000 en catedrático de la Universidad de Burgos.

    Primer Presidente del Grupo de Expertos en Radicalización Violenta de la Comisión Europea (2007-2009) y antes asesor para asuntos de política antiterrorista del ministro del Interior (entre mayo de 2004 y abril de 2006, siendo titular de la cartera José Antonio Alonso), periodo durante el cual trabajó en la adaptación de las estructuras de seguridad interior frente a la amenaza del terrorismo yihadista. Ha recibido distintos premios y distinciones académicas como el Premio a la Excelencia Investigadora en Ciencias Sociales y Jurídicas que la Universidad Rey Juan Carlos (2016), la Cruz al Mérito Militar (2009) y la Cruz al Mérito Policial (2012). En 2016 es nombrado Riojano Ilustre, la máxima distinción que el Gobierno de La Rioja concede a personas. En 2021 obtuvo el Premio por la Memoria y la Paz que concede la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo, y en 2022 el Premio Nacional de Criminología otorgado por la Sociedad Española de Investigaciones Criminológicas.

    Entre sus libros destacanTerrorismo y antiterrorismo (1998, 2001); European Democracies Against Terrorism. Governmental Policies and Intergovernmental Cooperation (2000); Patriotas de la muerte. Quiénes han militado en ETA y por qué (2001, 2011); Terrorismo Global (2003); Terrorismus Global. Aktionsfeld Europa (2005); El Nuevo Terrorismo Islamista. Del 11-S al 11-M (2004, con A. Elorza);Las democracias occidentales frente al terrorismo global (2008, con C.T. Powell) ¡Matadlos! Quién estuvo detrás del 11-M y por qué se atentó en España (2014); The Evolving Global Terrorism Threat. From 9/11 to Osama bin Laden’s Death(2014, con B. Hoffman), Estado Islámico en España (2016; con C. García-Calvo); Al Qaeda’s Revenge. The 2004 Madrid Train Bombings (2017; 2022); Yihadismo y yihadistas en España (2019; con C. García-Calvo y A. Vicente); y 11-M. La venganza de Al Qaeda (2021).

  • Rey de la democracia

    En la España que ha dejado atrás una alargada experiencia dictatorial, los dos sustantivos –Rey y democracia– que dan título a esta obra han convergido: el titular de la Corona contribuyó decisivamente al tránsito de una a otra época, y el afianzamiento de la democracia ha aportado legitimación social a la Monarquía. Estas páginas lo demuestran al analizar el papel histórico de Juan Carlos I.

    Ocho son los trabajos reunidos bajo la dirección, como editor, de José Luis García Delgado. Primero, Juan Francisco Fuentes sitúa al personaje en el marco de su generación, anotando nombres y vicisitudes esenciales para comprender el escenario general. Santos Juliá dibuja, a continuación, el accidentado itinerario histórico que conduce al encuentro de Monarquía y democracia. Por su parte, Francesc de Carreras se detiene en el análisis de los pasos que consiguen superar las barreras institucionales levantadas por la dictadura, desembocando en una Constitución que «libera» a un rey al que se le asignan funciones y deberes. Fernando Puell de la Villa completa esa aproximación, aportando originales testimonios de la sólida formación militar del titular de la Corona.

    Los tres estudios siguientes acotan parcelas del recorrido de la España democrática donde el papel del Rey ha alcanzado cierta notoriedad. Charles Powell se fija en las relaciones diplomáticas y la proyección exterior de la democracia española, José-Carlos Mainer en el campo de la creación cultural y Victoria Camps en el del reconocimiento de derechos y libertades.

    Sirve de cierre el ensayo de Javier Gomá interpretando la historia de la modernización española en clave europea. Finalmente, en un breve epílogo, Mario Vargas Llosa rememora lo que en su momento le suscitó la abdicación de Juan Carlos I.

  • Rey de la democracia- eBook

    En la España que ha dejado atrás una alargada experiencia dictatorial, los dos sustantivos –Rey y democracia– que dan título a esta obra han convergido: el titular de la Corona contribuyó decisivamente al tránsito de una a otra época, y el afianzamiento de la democracia ha aportado legitimación social a la Monarquía. Estas páginas lo demuestran al analizar el papel histórico de Juan Carlos I.

    Ocho son los trabajos reunidos bajo la dirección, como editor, de José Luis García Delgado. Primero, Juan Francisco Fuentes sitúa al personaje en el marco de su generación, anotando nombres y vicisitudes esenciales para comprender el escenario general. Santos Juliá dibuja, a continuación, el accidentado itinerario histórico que conduce al encuentro de Monarquía y democracia. Por su parte, Francesc de Carreras se detiene en el análisis de los pasos que consiguen superar las barreras institucionales levantadas por la dictadura, desembocando en una Constitución que «libera» a un rey al que se le asignan funciones y deberes. Fernando Puell de la Villa completa esa aproximación, aportando originales testimonios de la sólida formación militar del titular de la Corona.

    Los tres estudios siguientes acotan parcelas del recorrido de la España democrática donde el papel del Rey ha alcanzado cierta notoriedad. Charles Powell se fija en las relaciones diplomáticas y la proyección exterior de la democracia española, José-Carlos Mainer en el campo de la creación cultural y Victoria Camps en el del reconocimiento de derechos y libertades.

    Sirve de cierre el ensayo de Javier Gomá interpretando la historia de la modernización española en clave europea. Finalmente, en un breve epílogo, Mario Vargas Llosa rememora lo que en su momento le suscitó la abdicación de Juan Carlos I.

  • Una historia para compartir

    Landelino Lavilla –ministro de Justicia (julio de 1976 a marzo de 1979) y presidente del Congreso de los Diputados (marzo de 1979 a noviembre de 1982)– selecciona el período transcurrido entre julio de 1976 y junio de 1977 como referencia nuclear de su exposición en este libro. A dicho periodo corresponde el primer Gobierno de Adolfo Suárez, que fue de importancia capital en la configuración de la Transición y que ha sido escasamente atendido en la bibliografía existente, no obstante estar previstos en él, ya fuera en germen o en gestión, los aspectos clave de todo el proceso.

    Desde el punto de vista jurídico-formal, la Transición comenzó con la proclamación de Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975 y finalizó con la sanción por el Rey de la Constitución Española el 27 de diciembre de 1978. Entre uno y otro momento, fueron hitos de especial significación el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno (3 de julio de 1976), la aprobación de la Ley para la Reforma Política (sesión de Cortes del 18 de noviembre y referéndum del 15 de diciembre de 1976), las primeras elecciones generales (15 de junio de 1977) y el marco consensual –del que fueron referente arquetípico los Pactos de La Moncloa– en el que se desarrolló el proceso constituyente cuyo momento cenital fue la aprobación de la Constitución por el pueblo español en el referéndum de 6 de diciembre de 1978. Una pluralidad de decisiones políticas y de instrumentos jurídicos fueron conduciendo el proceso de transición. Landelino Lavilla reflexiona sobre todo ello en estas páginas como sólo puede hacerlo quien tiene conocimiento directo de unos años cruciales para la democracia española.

  • Una historia para compartir- eBook

    Landelino Lavilla –ministro de Justicia (julio de 1976 a marzo de 1979) y presidente del Congreso de los Diputados (marzo de 1979 a noviembre de 1982)– selecciona el período transcurrido entre julio de 1976 y junio de 1977 como referencia nuclear de su exposición en este libro. A dicho periodo corresponde el primer Gobierno de Adolfo Suárez, que fue de importancia capital en la configuración de la Transición y que ha sido escasamente atendido en la bibliografía existente, no obstante estar previstos en él, ya fuera en germen o en gestión, los aspectos clave de todo el proceso.

    Desde el punto de vista jurídico-formal, la Transición comenzó con la proclamación de Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975 y finalizó con la sanción por el Rey de la Constitución Española el 27 de diciembre de 1978. Entre uno y otro momento, fueron hitos de especial significación el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno (3 de julio de 1976), la aprobación de la Ley para la Reforma Política (sesión de Cortes del 18 de noviembre y referéndum del 15 de diciembre de 1976), las primeras elecciones generales (15 de junio de 1977) y el marco consensual –del que fueron referente arquetípico los Pactos de La Moncloa– en el que se desarrolló el proceso constituyente cuyo momento cenital fue la aprobación de la Constitución por el pueblo español en el referéndum de 6 de diciembre de 1978. Una pluralidad de decisiones políticas y de instrumentos jurídicos fueron conduciendo el proceso de transición. Landelino Lavilla reflexiona sobre todo ello en estas páginas como sólo puede hacerlo quien tiene conocimiento directo de unos años cruciales para la democracia española.